+593 995987944 mgcomunicar@gmail.com

El mundo está cambiando la forma en la que se cuentan las historias. Las nuevas narrativas surgen como respuesta a un entorno digital cada vez más dinámico, donde las audiencias ya no se conforman con recibir un mensaje, sino que desean vivirlo, expandirlo e incluso transformarlo.

En este escenario, hablar de narrativa digital, narrativa moderna o nuevas formas narrativas implica entender cómo los relatos se construyen utilizando diversos formatos, plataformas y lenguajes. Ya no existe un único canal ni una única versión de la historia. Ahora, cada fragmento puede cobrar vida propia y aportar una perspectiva única al conjunto.

Según Ávila (2020) y Ryan et al. (2004), la clave está en el equilibrio entre medio, forma y sustancia del mensaje. Así, se crean experiencias más completas, emocionales y participativas.

Fórmulas narrativas: del storytelling a la experiencia inmersiva

Contar historias ha sido siempre una necesidad humana. Pero hoy, gracias a la tecnología, el storytelling se reinventa a través de fórmulas narrativas que exploran lo multimedia, lo interactivo y lo expandido. El relato deja de ser lineal para convertirse en una red de contenidos que viajan entre pantallas, dispositivos y redes sociales.

Como explican Renó y Flores (2018), los usuarios ya no son solo receptores: ahora son parte activa del relato. Aportan su visión, comparten, modifican y enriquecen la historia con sus propias experiencias.

Narrativas multimedia

Las narrativas multimedia combinan texto, imagen, video, sonido e hipertexto en un mismo entorno. La historia se narra usando múltiples formatos que se integran o yuxtaponen para enriquecer la experiencia del usuario (Robledo et al., 2017; Samčović, 2022).

Por ejemplo, una crónica digital puede incluir entrevistas en video, galerías de fotos, mapas interactivos o audios ambientales. Esto no solo añade profundidad, sino que genera una conexión emocional que un único formato no logra por sí solo (Guallar et al., 2010).

También se habla de narrativas multiplataforma, cuando un mismo relato es adaptado a diferentes medios. Es la forma más básica de narrativa multimedia: tomar un contenido y transformarlo para televisión, redes, cine, etc. Tal como ocurre con novelas literarias que se convierten en series o películas (Sánchez y Otero, 2012).

Narrativas crossmedia

En la narrativa crossmedia, el relato se distribuye en distintas plataformas, pero a diferencia de la multiplataforma, cada fragmento es esencial y complementario. Es decir, para entender la historia completa, es necesario consumir todas las piezas (Paíno y Rodríguez, 2016; Porto et al., 2017).

Cada medio no solo adapta el contenido, sino que aporta algo nuevo, con su propio estilo y lenguaje (Sixto y López, 2020). Un ejemplo claro serían campañas donde una historia comienza en una serie de televisión, se expande en un cómic, se complementa en redes sociales y termina con una experiencia en realidad aumentada.

Este tipo de narrativas multimedia avanzadas requiere un mayor compromiso del usuario, que debe seguir el relato en sus distintas partes para tener una visión completa. El resultado es una experiencia rica y profundamente conectada con la cultura digital.

Narrativas transmedia

Aquí hablamos de una expansión narrativa total. Las narrativas transmedia, concepto desarrollado por Henry Jenkins (2008, 2013), permiten que cada fragmento del relato tenga autonomía, sentido completo y un valor único. A diferencia del crossmedia, donde todo debe ser consumido para entender la historia, en lo transmedia cada parte puede disfrutarse por separado.

Esto se logra construyendo un universo narrativo donde cada medio aporta un nuevo hilo a la trama general. Los fans pueden elegir qué partes explorar y cómo profundizar en ellas. Para Carlos Scolari (2013), este modelo fomenta una cultura participativa, donde los usuarios no solo consumen, sino que también producen contenido, teorías, versiones alternativas o extensiones del mundo narrado.

Además, la narrativa transmedia crea comunidades de seguidores que se involucran activamente, comparten e incluso transforman el relato. Se convierte en un ecosistema narrativo colaborativo, donde lo digital, lo social y lo emocional se cruzan.

Las nuevas técnicas narrativas en acción

En la práctica, las nuevas narrativas transmedia están presentes en videojuegos, series, universos cinematográficos, marcas, campañas de comunicación y educación. El caso de Marvel, por ejemplo, es paradigmático: cómics, películas, series, videojuegos y redes sociales contribuyen a un universo transmedia donde cada elemento cuenta.

Estas nuevas técnicas narrativas no son exclusivas del entretenimiento. También se aplican en la comunicación de marca, la educación, el arte y la política. Todo contenido que busque conectar con audiencias digitales debe repensarse desde una nueva narrativa, que combine lo emocional, lo participativo y lo multiformato.